Artículos de interés

HAL

¿Qué son las olas gigantes y con qué frecuencia ocurren?

Las olas gigantes, también conocidas como olas monstruo o vagabundas, son olas inesperadas y extremadamente grandes que pueden ocurrir en mar abierto. Pueden alcanzar alturas de hasta 30 metros o más y pueden ser extremadamente peligrosas para los barcos y sus navegantes. Las olas gigantes se forman debido a un fenómeno conocido como interferencia constructiva, que ocurre cuando dos o más olas se encuentran y sus crestas (el punto más alto de una ola) se alinean, provocando un aumento en la altura de las mismas. Esto puede ocurrir con olas generadas por diferentes fuentes, como el viento y las corrientes. La formación de olas gigantes también puede ocurrir cuando las olas recorren largas distancias y sus longitudes de onda se vuelven más parecidas entre sí, facilitando la posibilidad de interferencia constructiva. Las olas gigantes también pueden formarse cuando una ola grande encuentra un obstáculo, como un arrecife o un lecho marino en ascenso, y la energía de la ola rebota sobre sí misma, lo que provoca un aumento en la altura de la ola y crea una ola grande y empinada que puede ser difícil de manejar para un barco.   La frecuencia de las olas gigantes es difícil de

HAL

¿Qué son los Rugientes Cuarenta y los Cincuenta Aullantes?

Los Rugientes Cuarenta y los Cincuenta Aullantes son términos utilizados para describir los intensos vientos del oeste que soplan a través del hemisferio sur, entre las latitudes de 40 y 50 grados. Estos vientos son conocidos por su fuerza y constancia, lo que los convierte en un fenómeno meteorológico crucial para los océanos del sur y para los participantes en el Global Solo Challenge. Los Rugientes Cuarenta y los Cincuenta Aullantes son causados por la combinación de la rotación de la Tierra y la falta de masas terrestres en el hemisferio sur. La rotación de la Tierra hace que los vientos soplen hacia el este, mientras que la falta de masas terrestres les permite aumentar su velocidad y fuerza. Estos vientos pueden alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h y provocar grandes olas y mares agitados. Estos términos fueron utilizados por primera vez por los marineros en el siglo XIX mientras navegaban por los océanos del sur en referencia al fuerte ruido producido por el viento al soplar sobre los mares y golpear las velas y aparejos de los barcos.   Estos vientos pueden ser impredecibles y peligrosos, y los patrones deben estar bien preparados para enfrentarlos de manera segura.

Margherita Pelaschier

Dos grandes hombres, la vuelta al mundo: destinos paralelos

Pasaje Drake ©Instituto Nacional del Agua, INA Cuando me enteré del lanzamiento de la Global Solo Challenge con su formato innovador en el que se privilegia el uso de embarcaciones ya existentes y no pertenecientes a una clase específica, fui a investigar los diseños de las embarcaciones utilizadas por los pioneros de las regatas alrededor del mundo. He encontrado en mi “librería del mar” el relato de navegación de Sir Francis Chichester, “La vuelta al mundo del Gipsy Moth”. En 1967 Chichester completa por primera vez la vuelta al mundo a vela, en solitario, con una sola escala, pasando por los tres grandes cabos, en nueve meses y un día. Al buscar el apéndice III de la edición italiana donde se ilustra el plan de navegación del Gipsy Moth IV, me encontré con un capítulo escrito por su esposa Sheila Chichester. A veces, al lado de un gran hombre, hay una gran mujer. El relato de Sheila Chichester me sugirió un paralelismo entre dos grandes hombres, dos navegantes que escribieron la historia de la marinería: Francis Drake y Francis Chichester. Sheila, para hacer frente a la lejanía de su marido durante sus navegaciones en solitario y al creer firmemente en

Helena De La Gandara

La Global Solo Challenge te invita a descubrir A Coruña

©Turismo A Coruña La salida de la Global Solo Challenge, que se realizará desde agosto hasta diciembre 2023 y de manera escalonada durante esos meses, brinda la oportunidad de descubrir un escenario que hay que visitar alguna vez en la vida. La ciudad de A Coruña será puerto de salida y llegada de esta prueba vuelta al mundo. Para visitar A Coruña no hace falta excusa alguna, pero esta vez la salida de la vuelta al mundo en solitario y sin escalas – la Global Solo Challenge – lo pone más fácil que nunca.   ¿Qué se le puede pedir a una ciudad bañada por un indomable Atlántico, que combina el verde de su entorno con el azul del mar, además de un casco urbano lleno de magia? Pues mucho más de lo que cualquiera pueda imaginar. “La Ciudad en la que nadie es forastero” hace honor a su nombre y nos ofrece paisajes espectaculares o vistas al océano Atlántico que nos harán desconectar del bullicio y estrés del día a día. Da igual llegar en coche, avión o en una agradable singladura marítima, esta ciudad con sabor a salitre nunca defrauda.   Algunos de los más de 30 navegantes que tomarán la salida