¿Cuándo empieza la aventura de los océanos australes?

Es sin duda el enunciado de la Global Solo Challenge, el que en su sencillez y rotundidad, y en solo cuatro frases, consigue interesar y atraer a los navegantes, sobre todo a los patrones inscritos, además de a los amantes de la navegación oceánica que seguramente seguirán con entusiasmo esta interesante regata y a sus participantes.

Estas cuatro frases comunican de manera rápida, escueta y sin tapujos todo lo que conlleva este evento.

Cada una da un sentido a esta aventura.

 La primera nos da “el quien”. EN SOLITARIO.

 La segunda “el motivo”. ALREDEDOR DEL MUNDO.

 La tercera “el cómo”. SIN ESCALAS.

 Y la cuarta “el por donde”.  POR LOS TRES GRANDES CABOS.

Evidentemente cada una de ellas supone para los participantes asumir grandes retos con los que tendrán que lidiar durante meses en el Océano.

Ya desde la misma línea de salida tendrán que empezar a “ejercer” sin demora las tres primeras. Pero si hay una que sin duda estarán esperando con una mezcla de respeto y, porque no, un cierto grado de “temor” será la cuarta, «POR LOS TRES GRANDES CABOS». Se trata de la singladura más larga, la más dura en condiciones de viento, mar, frio……. y la más significativa. Al fin y al cabo, será un poco como el “estribillo de una canción” que se repetirá tres veces, una por Cabo, y casi durante la mitad de la regata ¡10.000 millas!

Photo Credit @rscpb

 

Cuando por su popa les quede el Archipiélago de Tristan da Cunha y naveguen por las cercanías del paralelo 40ºS, ya con rumbos Este y, en principio, con los vientos y la mar del Oeste empujándoles con fuerza en búsqueda de esa cuarta frase, tendrán que pensar en la táctica a seguir. Las condiciones meteorológicas jugaran un papel importante para saber por qué latitud dejaran al través el sur de África.

¡Hay que franquear Cabo de buena Esperanza!!! ¡El primero de los tres grandes Cabos!!

Tanto por corrientes, les interesa la corriente sudatlantica, como por los vientos, buscando que sean del Oeste, lo más normal sería que pasasen la longitud del Cabo de Buena Esperanza (18º30’ E) en latitudes próximas a los 40º S, dejando el mismo a unas 300 millas al norte y a su babor.

Acercarse más a la punta sur del Continente Africano les podría acarrear encontrarse con los vientos y corrientes predominantes en la zona de cabo Agullhas y en su extenso banco, con sondas de baja profundidad hasta a 100 millas del mismo, caracterizado, en condiciones normales, por vientos y corrientes desfavorables.

Augulhas current – Cape of Good Hope – Sea Surface Temperature.

 

Una vez franqueado el meridiano 18º30’ E i ya en aguas del Océano Indico sur, por su proa y como tierras más cercanas, se encuentran tres grupos de islas: las Islas Prince Edwars, a 900 millas; las Islas Crozet, a 1500 millas; y las islas Kergueulen, a 2100 millas. Las primeras dos, en teoría, quedan en la zona de exclusión antártica y están vetadas para los participantes, mientras que las terceras quedan, en principio, fuera de dicha zona de exclusión antártica, siendo el refugio más cercano para encontrar sotavento, en caso de necesidad, en su ruta hacia Cabo Leeuwin desde Tristan da Cunha.

La táctica meteorológica en estas latitudes (los cuarenta rugientes) se basa principalmente en controlar los trenes de bajas presiones que circulan de Oeste a Este, intentando anticiparse a sus trayectorias y a la latitud en la que circulan para intentar, en la medida de lo posible, tener viento y mar lo más a favor posible, ”jugando” con rumbos más ESE (con su condicionamiento de límite de la zona de exclusión antártica) y con rumbos más ENE, para intentar de un modo u otro navegar por la zona norte de las bajas presiones, que al ser hemisferio sur son en sentido horario. Y por la zona sur de las posibles altas presiones, que son antihorarias, intentando siempre tener los vientos predominantes del Oeste.

@Vendée Globe

 

La meteorología en el océano indico sur, entre los 40ºS y los 50ºS, tiene entre un 32% y un 52% de vientos del oeste con medias de fuerza 6 y entre un 30% y un 35% de Noroeste con la misma intensidad de media, siendo el Suroeste el que les sigue en frecuencia y en intensidad con frecuencias menores al 30% y con medias de fuerza 5. Los componentes Nortes se dan en mucha menor medida, con vientos menos intensos. El resto de componentes, aunque se contemplan en las Pilot Charts, son con probabilidades e intensidades más bajas. Estos datos corresponden al mes de Diciembre, siendo Noviembre muy similar en cuanto a porcentajes, intensidades y direcciones, y Enero y Febrero son más fuertes en intensidades, conservando las estadísticas en direcciones.

Es una climatología húmeda, ventosa, fría y en general desapacible. La vida a bordo se limita, la mayor parte del tiempo, a la cabina de los veleros excepto en las salidas a la bañera y a la cubierta para maniobras, vigilancia, observación u otros menesteres. Caracterizada por mucha nubosidad y mal tiempo, que suelen asociarse a las bajas presiones, la singladura de los Océanos Australes será sin duda “EL RETO” para los patrones de la GSC.

¡POR LOS TRES GRANDES CABOS!!!

Esta frase no habrá hecho más que empezar, cuando los participantes de la GSC dejen el primero de los tres grandes cabos por la aleta de sus barcos. El desafío de los Océanos en el gran sur irá “in crescendo” según se vayan adentrando en esas largas 10.000 millas que les quedan para cambiar nuevamente el rumbo después de franquear el ultimo y el más difícil de los tres, el mítico Cabo de Hornos, que les “abrirá la puerta” para comenzar la remontada del Atlántico, ya de vuelta a A Coruña.